La seriola o lecha como se le denomina en Murcia (Seriola dumerili), por su rápido crecimiento, el gran tamaño que puede llegar a alcanzar, su buena aceptación en el mercado y el alto precio que se llega paga por su carne es una especie de gran interés para el sector acuícola español. La seriola tiene unas cualidades organolépticas muy interesantes y es en Murcia donde esta especie tradicionalmente alcanza su máximo esplendor gastronómico.
La seriola es un pez que se acerca a las costas cada otoño, donde es capturada por la flota pesquera, sin embargo, la variabilidad en sus capturas y la falta de disponibilidad en el mercado a lo largo de todo el año son problemas que podrían solucionarse mediante la piscicultura. Para ello, en 2016, bajo el título “Diversificación de la Acuicultura Española mediante la optimización del cultivo de Seriola (Seriola dumerili)” el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), destinó 796.669,43 € a la realización de un proyecto que resolviese los principales cuellos de botella existentes en el cultivo de la seriola. Este proyecto estuvo liderado por el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y tuvo como socios al Instituto de Acuicultura-Universidad de Santiago de Compostela (IA-USC) y al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
Los objetivos concretos de esta investigación fueron: 1) validar dietas y optimizar protocolos de destete durante la fase larvaria, 2) desarrollar mejoras en el cultivo para incrementar el éxito en la fase de engorde mediante la validación de una dieta funcional y la evaluación de parámetros de cultivo, 3) definir protocolos y estrategias de actuación ante las principales patologías que afectan al cultivo de esta especie, 4) validar los desarrollos obtenidos en el proyecto en instalaciones de cultivo en mar abierto y RAS y 5) concretar las medidas necesarias para la introducción de la especie en las producciones y mercados de la acuicultura marina. La complejidad y la magnitud del proyecto necesitaron de la colaboración de muchas entidades diferentes entre las que se encuentraban la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR). APROMAR se encargó de realizar el nexo de unión entre los investigadores y las empresas productoras de acuicultura, quien en último término fueron quienes debían validar en sus granjas los avances científicos obtenidos.
En este sentido, el Centro Tecnológico CTAQUA jugó un papel clave ya que fue la entidad responsable de las pruebas de validación de engorde en el Mediterráneo. Para la consecución de estas pruebas CTAQUA, en septiembre de 2018 coordinó el envío de un lote de alevines de seriola a PISCIALBA, quien puso a disposición sus conocimientos y amplia experiencia en el cultivo de Dorada, Lubina y Atún rojo para llevar a buen término el engorde de seriola en viveros en mar abierto, obteniendo unos resultados prometedores. Con esto, PISCIALBA pone su grano de arena en la diversificación de la acuicultura española, y más concretamente demostrando que es posible la puesta en el mercado de seriolas procedentes de una acuicultura responsable y sostenible.